lunes, 23 de mayo de 2011

Lacandones

Se localizan en :
Chiapas y parte de Guatemala y cuyos límites son: al Este, el río Usumacinta y Salinas; al sur, la frontera internacional con el vecino país de Guatemala; al norte la vía férrea del sureste; al noroeste, la carretera Ocosingo-Palenque y al suroeste, el Oceáno Pacífico. Los lacandones habitan en el estado de Chiapas. Particularmente ocupan la zona selvática del estado que es conocida con el nombre de Selva Lacandona y cuyos límites son: al este el río Usumacinta y Salinas; al sur la frontera internacional con el vecino país de Guatemala; al norte la vía férrea del sureste; al noroeste la carretera Ocosingo-Palenque y al suroeste el océano Pacífico. Los lacandones se dividen en dos grupos denominados los del norte, que habitan principalmente en las localidades de Nahá y Metzaboc, y los del sur, ubicados en la localidad de Lacan ha Chan Sayab

Lengua

Maya Yucateco

Tipo de vestimenta

La vestimenta propia de las mujeres es de rebozo y prendas de manta y la de los hombres pantalones y su calzado es de huaraches y sandalias.
Cercanos a ríos y lagos, la vivienda lacandona consiste regularmente en un cuarto utilizado como dormitorio y otro como cocina, el material básicamente es de palma.






Características económicas:

Sus producciones son: Café, cacao, tabaco, albahaca, hierbabuena. El territorio ocupado por los lacandones tiene una extensión aproximada de 662 000 hectáreas, en un medio selvático que representa para ellos un vasto cúmulo de recursos naturales. El patrón tradicional de subsistencia se basa en el uso múltiple de la tierra en la que aprovechan varias zonas ecológicas: la milpa, la selva, el acahual (zona de transición entre la selva y el campo agrícola) y las zonas acuáticas y semiacuáticas. El uso combinado de estas diversas áreas proporciona a los lacandones la posibilidad de aprovechar una extensa variedad de productos, animales, vegetales y minerales. La explotación agrícola se fundamenta en el sistema de roza, tumba y quema. Otra de las actividades económicas que realizan los lacandones es la ganadería de tipo extensivo en los terrenos agrícolas que se encuentran en periodo de descanso o barbecho. En estos mismos o en otros se practica la caza y la recolección de leña y de plantas que utilizan para la construcción de casas, instrumentos agrícolas y utensilios de cocina o bien para la alimentación. Los asentamientos lacandones invariablemente son erigidos en las cercanías de lagos, ríos y arroyos, los cuales también representan un área de recursos de subsistencia, fungen como fuente de recursos y como apoyo importante para el desarrollo de la agricultura, puesto que las aguas estancadas aportan nutrientes al suelo. Asimismo, se aprovecha la extensa variedad de fauna que frecuenta o habita en dichas zonas, como aves, reptiles, peces y moluscos

Características políticas

El patrón de asentamiento tradicional entre los lacandones se caracteriza por núcleos de parientes que oscilan entre seis y 15 individuos agrupados en torno a un jefe de familia que generalmente es el hombre de más edad y quien funge como guía espiritual. En décadas anteriores era común la práctica de la poligamia y un hombre podía llegar a tener de dos a cinco mujeres. Esto era visto en la comunidad como símbolo de estatus o prestigio social. Sin embargo, en la actualidad ha ido desapareciendo a causa de la introducción de cultos protestantes que induce a los lacandones a formalizar matrimonio con una sola mujer. A partir de haberse convertido en propietarios legales de una considerable extensión de territorio selvático, este grupo se ha visto en la necesidad de tener representantes formales ante instancias gubernamentales. Para tal efecto, se elige por consenso intercomunitario una comisión integrada por representantes de las tres comunidades.

 Conocimientos tradicionales

Llevan a cabo rituales y limpias con hierbas que para ellos son benditas. La enfermedad se considera como un castigo por parte de los dioses para aquellos individuos que transgreden las normas sociales o religiosas. Así, quien no pide permiso a los dueños del monte para quemarlo, quien no deposita las ofrendas correspondientes o quien duda de la existencia de los dioses recibe como castigo una enfermedad. El primer paso para la curación del mal es precisamente detectar de qué se trata para posteriormente proceder a aplicar el remedio correspondiente. En general, cualquier hombre casado es responsable de interactuar ritualmente con los dioses en favor de su familia, aunque en ocasiones se requiere de algún hombre más experimentado en técnicas adivinatorias que permitan descifrar el origen del padecimiento. Las mismas prácticas adivinatorias que les permiten conocer el origen de las distintas enfermedades, les profetizan acontecimientos, que en caso de ser funestos, pueden ser contrarrestados por medio del ritual. Una vez obtenida la respuesta propiciatoria de la deidad agraviada se procede a brindarle ofrendas en el incensario que le corresponda para apaciguar su enojo. Los rituales de curación se llevan a cabo en el templo.

Mito y/o leyendas:

Su sistema religioso se basa en los ciclos de la naturaleza. Los lacandones consideran que en los tiempos míticos, los dioses supremos habitaron la tierra y que sus moradas eran los grandes centros arqueológicos asentados en la región, como son Palenque, Yaxchilán y probablemente Piedras Negras. Dentro del contexto mítico, se dice que después de crear el inframundo los dioses subieron al cielo, a excepción de algunas deidades intermedias y de todas las menores que tienen sus moradas en cuevas, montículos, lagos y ruinas menores, ubicadas también en la selva. Al igual que el resto de las culturas mayenses, los lacandones practican el culto a las divinidades solares y lunares, y a partir de éstas se establece un ordenamiento jerárquico que desciende hasta los dioses secundarios. Tienen además una concepción cíclica del tiempo; es decir, la creencia en eras sucesivas. Tanto los dioses principales como las divinidades y seres menores se definen como propiciadores y sustentadores del orden cósmico. Cada divinidad mantiene un carácter dicotómico que impone a los hombres una intensa interacción ritual. Los ritos lacandones pueden ser clasificados en dos categorías: prácticas propiciatorias y prácticas expiatorias exorcizantes. Algunas involucran al grupo de parientes y se llevan a cabo de manera periódica y otras atañen a cada individuo o a sus partes más cercanas. Dentro del espacio sagrado o ritual, los dioses se materializan a través de incensarios de barro. Todos los actos rituales se fundamentan en el mismo patrón: ofrecer copal, comida y bebida ceremonial. Entre los ritos colectivos propiciatorios se encuentra el ofrecimiento de las primicias agrícolas que se llevan a cabo entre agosto y septiembre y el de renovación de incensarios que se efectúa aproximadamente cada seis años. Otro ejemplo de ceremonias colectivas son las que se realizan cuando ocurre algún desastre natural como inundaciones o tormentas que afectan la seguridad de la comunidad y se requiere apaciguar a los dioses que causaron el desastre. Entre las ceremonias individuales se encuentra la conocida con los nombres de Week bir o Meekchar o Mec Chahal con la que se inicia la integración del individuo a la vida comunitaria en función de los papeles que debe desempeñar dentro de ella de acuerdo con su sexo. Los rituales curativos pueden considerarse como de carácter exorcizante y expiatorio.

15 comentarios:

  1. me gusta me gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gustame gust

    ResponderEliminar
  2. q nice andar en bata cn este calor

    ResponderEliminar
  3. me gusta mucho! felicidades

    ResponderEliminar
  4. el boton del ai laik no furula

    ResponderEliminar
  5. me encantaria usar esta info para un proyecto, puedo?

    ResponderEliminar